Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida Clases de Canto Respiracion de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.